El Centro Cultural de España en El Salvador buscan Mediadores para el proyecto Experimenta San Salvador. EL objetivo de la convocatoria es la difusión mediada del Programa Experimenta y de la convocatoria de proyectos entre las personas y colectivos del Centro Histórico de San Salvador (CH), o de personas que residan fuera, pero siempre pensado para facilitar la participación y colaboración en el laboratorio ciudadano que el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) abrirá en el CH.
Mediación e interrelación tanto con el público y los vecinos del Centro Histórico de San Salvador como con los participantes en los talleres de producción y en el programa de actividades paralelas. Mediación para contar un proyecto nuevo y diferente a ciudadanos y habitantes del Centro Histórico. Mediación para Experimentar juntos.
REQUISITOS DE LOS PARTICIPANTES:
Habrán de ser personas con conocimiento y experiencia en producción, investigación y difusión de proyectos culturales y en las formas de aprendizaje colaborativo, y con motivación hacia la mediación cultural y la relación con públicos y usuarios, particularmente en el caso de procesos participativos ligados a la cultura de proximidad y a las realidades concretas del Centro Histórico.
Personas físicas mayores de 18 años.
Presentar carta de motivación y expectativas (extensión máxima de 500 palabras).
Presentar CV.
Conocimiento y experiencia en proyectos culturales colaborativos.
Habilidades relacionadas (comunicación, escucha, motivación, conexión, etc.) para tratar con personas en contextos diversos.
Vinculación con el tejido social y cultural del CH de San Salvador
Manejo de herramientas digitales de comunicación, documentación y trabajo colaborativo.
Presentación de un proyecto que explique de qué forma se propone realizar la mediación en el Centro Histórico de SS (extensión máxima de 1000 palabras).
PROYECTO:
Por “Proyecto” se entiende una propuesta en la que se especifique de qué forma se realizaría la mediación en el CH: con qué enfoque, herramientas y dinámicas se llevaría a cabo y con qué iniciativas y agentes se contactaría, tanto dentro como fuera del distrito. Se trata de una propuesta que describa la manera específica en que desde la mediación se respondería a los objetivos del Programa y cómo se conectarían estos con las realidades diversas del distrito y del conjunto de la ciudad. El documento en el que se recoja, el Proyecto tendrá una extensión máxima de 1.000 palabras.
MEDIACIÓN:
El Programa de mediación se desarrolla entre abril y julio de 2020 de manera simultánea en los diferentes países (El Salvador, Panamá, Paraguay, Bolivia y Honduras). En una primera fase los mediadores explican el Programa de Experimenta Ciudad, las diferentes formas de participación en el mismo y conectan éstas con las personas y el tejido social del CH y la ciudad, incluyendo la puesta en marcha de proceso de dinamización social. Los mediadores tendrán que ayudar y facilitar la presentación de proyectos a colectivos y/o personas interesadas.
En una segunda fase, realizan la mediación en el contexto del laboratorio ciudadano, el espacio físico en el que se desarrollan los talleres, difundiendo la propuesta metodológica a visitantes y participantes para llevar a cabo una mejor implantación del Proyecto.
Se trata de una labor de acogida, escucha, conexión y cuidado del espacio y las personas, una práctica de la hospitalidad y de la resolución de problemas y barreras que permita que cualquiera se sienta invitado a formar parte de lo que ocurre en el laboratorio.
También dan apoyo logístico al desarrollo de los talleres (actividades paralelas y talleres de producción), ayudando a preparar el espacio con mesas, sillas, proyectores, equipos de sonido, catering, etc.
FUNCIONES DE LOS MEDIADORES:
Difundir, explicar, traducir, comunicar a las personas y a las entidades que forman parte del tejido social del distrito y de la ciudad, las convocatorias del Programa y los diferentes niveles de participación adaptando contenidos y formatos para motivar la participación de la mayor diversidad posible de personas para promover la diversidad de públicos y participantes, haciendo hincapié en aquellos colectivos que actualmente están menos presentes.
Acompañar a las personas o colectivos que lo requieran en la formulación y presentación de sus candidaturas, tanto a proyectos como a colaboraciones. Este acompañamiento será tanto tecnológico (acceso a internet y uso de ordenadores) como conceptual (trasladar las ideas a proyectos, adaptar las ideas al enfoque y posibilidades de las convocatorias, visibilizar los conocimientos y habilidades informales, etc.)
Diseñar, producir y dinamizar eventos y actividades de difusión del Programa y las convocatorias que abre en el distrito asignado y en la ciudad.
Identificar las personas y colectivos (tanto formales como informales) clave en el CH y la ciudad para comunicar el Programa, fomentar la participación y conectar a los agentes que puedan enriquecer y nutrirse de los laboratorios ciudadanos.
Colaborar con la conceptualización y mejora de la metodología propuesta, la secuencia de las dinámicas de trabajo y la coordinación del equipo en el CH de San Salvador.
Asistir a los participantes en los talleres y al público de los laboratorios ciudadanos de Experimenta Ciudad para explicar el Programa e incorporar diferentes visiones e iniciativas.
Promover y realizar visitas guiadas a los laboratorios ciudadanos para grupos y personas.
Cuidar y promover entre los participantes el cuidado del espacio y los materiales, así como su correcto uso.
Coordinar las actividades programadas, cuidando que el espacio esté organizado y que cuente con el material técnico y el mobiliario necesarios.
Difundir y documentar mediante fotografías, crónicas u otros medios analógicos o digitales el proceso que se da en el laboratorio ciudadano, el CH y la ciudad.
Participar en reuniones semanales de equipo y de Programa con el resto de mediadores, coordinadoras y con el equipo de gestión del CCESV para el seguimiento de la marcha del Proyecto y de las labores de mediación.
Funcionar como nexo entre el CCESV, las Áreas de Gobierno implicadas, el Programa y otras organizaciones, colectivos y entidades.
CALENDARIO, LUGAR Y FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATURAS:
Período de recepción de candidaturas: del 9 al 20 de marzo
Comunicación a las personas seleccionadas: 26 de marzo
Taller de mediación. del 6 al 8 de abril_(Fecha tentativa)
Fecha de comienzo de las actividades: 15 de abril
Presentación de las candidaturas: a través del gestionccesv@gmail.com, donde se adjuntarán tres archivos (carta de motivación, currículum y Proyecto).
Solo se aceptarán candidaturas que incluyan en un solo correo los tres archivos (preferiblemente en formato word o pdf).
VALORACIÓN DE LAS CANDIDATURAS:
Se valorará:
La calidad del proyecto presentado.
El grado de capacidad comunicativa para explicar y difundir la propuesta del laboratorio ciudadano y mediar con los diferentes participantes en los talleres de producción.
El tipo y calidad de las experiencias en iniciativas de participación ciudadana.
El nivel en el manejo de herramientas digitales de comunicación, documentación y trabajo colaborativo.
El tipo y calidad de las experiencias de trabajo en equipo y dinamización de grupos.
La profundidad del conocimiento del tejido de iniciativas ciudadanas y organizaciones del Centro Histórico.
La fundamentación de la carta motivacional.
Tras el análisis y valoración de los Proyectos presentados por parte del equipo de Experimenta Ciudad y CCE, se realizará una entrevista personal a los candidatos pre-seleccionados.
El jurado estará compuesto por dos personas del equipo del CCE, el coordinador de Experimenta San Salvador, uno de los Mentores de la etapa inicial, y una persona externa relacionada con el objeto de la convocatoria.